HISTORIA
se remonta a la época de la Independencia, iniciándose durante las décadas de 1770 y 1780 con el Ejército Comunero surgido en tierras del actual departamento de Santander, que desapareció luego de las capitulaciones de Zipaquirá de 1781, para resurgir como el Ejército Libertador durante el movimiento de independencia de 1810 y su posterior consolidación después del siete de agosto de 1819 con el triunfo en la Batalla de Boyacá.
Desde esa fecha, las Fuerzas Militares, inicialmente con el Ejército, y la Armada, y posteriormente con la creación de la Fuerza Aérea Colombiana han sido sustento fundamental de la nación colombiana. Por esta razón se puede afirmar que la historia de las Fuerzas Militares, y en particular, del Ejército, se entrelazan íntimamente con la historia colombiana
Desde esa fecha, las Fuerzas Militares, inicialmente con el Ejército, y la Armada, y posteriormente con la creación de la Fuerza Aérea Colombiana han sido sustento fundamental de la nación colombiana. Por esta razón se puede afirmar que la historia de las Fuerzas Militares, y en particular, del Ejército, se entrelazan íntimamente con la historia colombiana
EJERCITO

Luego de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, la Junta suprema recién creada anuncia la creación Batallón Voluntarios de Guardias Nacionales compuesto por infantería y caballería, al mando del Teniente Coronel Antonio Baraya.4
De 1810-1816 la nación se sumerge en disputas entre Federalistas y Centralistas, lo cual aprovecha la corona española para emprender su reconquista, y para este fin envía a Pablo Morillo. Luego viene la campaña libertadora al mando de Simón Bolívar, que culmina con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, la cual consolida la independencia de la Nueva Granada.
Luego de la independencia se formó la Gran Colombia, durante este período el Ejército se enfrentó a Perú, venciéndolo el 27 de febrero de 1829 en la Batalla del Portete de Tarqui. La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias.5 La calidad de los soldados colombianos variaba: desde veteranos con años en servicio en unidades élite como el batallón Voltígeros, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.
Durante el siglo XIX, el país se vio inmerso en innumerables conflictos internos entre Federalistas (liberales) y Centralistas (Conservadores), esto no permitió un avance significativo del Ejército, ya que sus oficiales no eran suficientemente técnicos. Dada la necesidad de tecnificar el Ejército, se creó la Escuela Militar en 1886. Para organizar el ejército, el gobierno colombiano contrató una misión militar francesa. De esta asesoría sale la organización del ejército en Divisiones, regimientos y batallones. Lastimosamente, la guerra civil declarada el 18 de octubre de 1899 no permitió que siguiera adelante la tecnificación de oficiales y mandos.6
Terminada la guerra civil de los Mil Días, fue elegido presidente el General Rafael Reyes Prieto, quien retomó la tecnificación del ejército. El primer paso fue reducir el pie de fuerza, pues el ejército tenía 80.000 hombres mal instruidos y mal equipados.6

Durante la segunda guerra mundial, llegan al país las primeras misiones americanas. Esta cooperación permitió que oficiales colombianos fueran a Estados Unidos a adelantar cursos.
A partir del 9 de abril de 1948, el país se ve inmerso en una época de violencia generalizada, lo cual obliga nuevamente al Ejército a intervenir para restablecer el orden público.7
En 1951, Colombia envía al Batallón de Infantería Colombia a apoyar a las Naciones Unidas en la Guerra de Corea. Este batallón no regresaría hasta 1954.

En el año 2009, se crea la Octava División, con sede en Yopal, Casanare cuya jurisdicción comprende los departamentos de Casanare, Arauca , Vichada , Guainía y los municipios boyacenses de Cubará, Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito.9 Con la creación de esta división se modifica la jurisdicción de la Segunda y Cuarta División.
ARMADA:

La Armada Nacional nació con la Independencia, siendo presidente de la Junta Suprema de Cartagena, don José María García de Toledo, quien mediante decreto del 17 de septiembre de 1810, creó la Comandancia General de Marina, bajo el mando del Capitán de Navío Juan Nepomuceno Eslava, hijo del virrey Sebastián de Eslava.


FUERZA AEREA:

Es la única fuerza aérea a nivel mundial que tiene acreditados sus procesos con los estándares ISO 9001 y NTCGP 1000. La ISO 9001 corresponde al sistema de gestión de la calidad con la norma internacional, inscribiendo así a la FAC como una organización de talla mundial. El segundo certificado, el NTCGP 1000, corresponde a la norma técnica de calidad de la gestión pública, como fruto de la Ley 872 de 2003, que exige a todas las entidades públicas implementar el sistema de gestión de calidad antes de diciembre de 2008.3
La FAC tiene la distinción de haberse empleado en misiones de observación y combates aéreos desde la guerra colombo-peruana de 1932, nunca más el gobierno electo fue destituido por la fuerza, pues la FAC contribuyó a sofocar múltiples rebeliones de origen terrorista, militar y político. La Fuerza Aérea Colombiana también sirvió con distinción durante la Segunda Guerra Mundial en la islas de San Andrés.4
POLICIA NACIONAL:


En 1953 mediante el decreto 1814 del 10 de julio, se incorporó la Policía al Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas Militares, adquiriendo carácter de militar, cobijando a los miembros de la Institución Policial con el fuero penal militar, siendo Presidente de la República el señor General Gustavo Rojas Pinilla.


